martes, 12 de agosto de 2025

17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, que en la actualidad forma parte de la provincia de Corrientes. Hijo del capitán don Juan de San Martín y de doña Gregoria Matorras del Ser, vivió en Yapeyú que era la capital de uno de los cuatro departamentos en que habían sido agrupados los treinta pueblos de las misiones guaraníticas donde su padre ejerció las funciones de teniente gobernador hasta 1775. En 1781 su familia se radicó en Buenos Aires y dos años después emprendió viaje a España arribando al puerto de Cádiz en marzo de 1784.

José de San Martín se incorporó en 1789 como cadete al Regimiento de Murcia del arma de infantería y mientras formó parte del ejército español combatió inicialmente en África contra los moros y en las guerras sostenidas con Francia, Inglaterra y Portugal. Esto determinó su participación en treinta y una acciones bélicas, siendo una de ellas el combate de Arjonilla. Por su actuación en batalla de Bailén donde resultaron batidas las legiones invasoras del emperador Napoleón I, fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro. Por este tiempo, pasó a ser oficial de caballería hasta que en 1811 se retiró del ejército real para trasladarse a Londres, esperando concretar su propósito de regresar a América.

San Martín y otros rioplatenses desembarcaron el 9 de marzo de 1812 en Buenos Aires, para contribuir a la independencia de los pueblos. A poco de su llegada, el Triunvirato le confió la organización de un escuadrón de caballería que luego se transformó en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Mientras instruía a su ejército, contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada y el 7 de diciembre de 1812 fue nombrado coronel del flamante regimiento.


El 3 de febrero de 1813, San Martín obtuvo su primera victoria al frente de 120 granaderos, tras derrotar en la batalla de San Lorenzo al ejercito español en un combate que duró tan solo quince minutos. Luego de las derrotas sufridas por el Ejército del Norte a cargo del general Manuel Belgrano en el Alto Perú (actual Bolivia) en Vilcapugio y Ayohuma, el gobierno de Buenos Aires decidió socorrerlas con el envío de refuerzos al mando del coronel San Martín. Este asumió el mando del Ejército del Norte el 29 de enero de 1814, tras disponerse el relevo del general Belgrano.

El 10 de agosto de 1814, el director supremo Gervasio Antonio de Posadas designó a San Martín gobernador intendente de la Provincia de Cuyo con jurisdicción sobre las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. A los dos meses de asumir el cargo, sucumbió el régimen independentista de Chile a manos de las tropas represoras enviadas por el virrey del Perú. Esto determinó que el Libertador replantease su plan de acción militar, optando por la estrategia de atravesar la cordillera de los Andes. El plan continental sanmartiniano fue aprobado por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata poco después de haber declarado estas su independencia el 9 de julio de 1816.

Tras concluir la preparación del Ejército de los Andes, a mediados de enero de 1817 se inició el cruce de la cordillera venciendo al ejército realista el 12 de febrero en la batalla de Chacabuco. Esta victoria les dejó libre el camino de Santiago, la capital de la antigua Capitanía General o Reino de Chile. Las tropas realistas que aún permanecían en el sur de Chile fueron reforzadas desde el Perú e iniciaron un avance sobre Santiago. En la noche del 19 de marzo de 1818 lograron sorprender en Cancha Rayada al rioplatense, que se dispersó parcialmente. San Martín rehízo sus efectivos y el 5 de abril siguiente obtuvo un gran triunfo en la batalla de Maipú.


Asegurada la independencia de Chile, San Martín organizó el Ejército Libertador del Perú. La expedición, que partió el 20 de agosto de 1820, desembarcó el 7 del mes siguiente en la bahía de Paracas donde inició su campaña que culminó el 10 de julio de 1821 con su entrada triunfal en Lima proclamando la Independencia el 28 de ese mes en la Plaza Mayor de Lima. San Martín ejerció funciones de gobierno con el título de Protector de la Libertad del Perú hasta que en julio de 1822 después de entrevistarse con el general Simón Bolívar en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil decidió renunciar a su cargo.

El 4 de diciembre de 1823, San Martín llegó a Buenos Aires y por pocos días se hospedó en una quinta de la familia Escalada ubicada en el antiguo partido de San José de Flores (ahora Parque de los Patricios). Con posterioridad resolvió trasladarse a Europa para darle una mejor educación a su hija, partiendo de Buenos Aires el 10 de febrero de 1824. Mientras su hija Mercedes continuaba sus estudios en Bruselas, quiso retornar a Buenos Aires para atender sus asuntos personales embarcándose a fines de 1828. Pero al enterarse en Río de Janeiro del movimiento revolucionario iniciado en Buenos Aires por el general Juan Lavalle y del posterior fusilamiento del coronel Manuel Dorrego, optó por no desembarcar en la capital porteña y hacerlo en Montevideo. El 17 de abril se marchó de Montevideo para regresar a Bruselas pasando previamente por Inglaterra y Francia.

San Martín y su hija dejaron Bruselas y a fines de 1830 se instalaron en París. El 13 de diciembre de 1832, la hija del Libertador contrajo matrimonio con Mariano Balcarce. En 1834 adquirió una vivienda en Grand Bourg que habitó hasta 1848 con su hija, su yerno y sus nietas. Ese mismo año se trasladó a Boulogne-sur-Mer para estar más cerca de Gran Bretaña, temiendo una posible partida por causa de la gran agitación reinante en Francia. Allí falleció don José de San Martín en la tarde del 17 de agosto de 1850 acompañado por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, sus nietas, el representante de Chile en Francia don Francisco Javier Rosales y el doctor Jordán, quien lo asistió como médico. En 1880, sus restos fueron trasladados desde Francia a Buenos Aires para ser depositados en el mausoleo que al efecto se erigió en la Catedral donde es custodiado por una guardia del ejército que él mismo creo.












lunes, 11 de agosto de 2025

Lo que logramos gracias al aporte de todos!!

 


Querida comunidad, queremos compartir con ustedes lo que hemos logrado gracias al aporte generoso y solidario de cada uno! A través de la Cooperadora de la Escuela hemos podido adquirir los siguientes elementos, que consideramos son herramientas pedagógicas importantes para favorecer el aprendizaje de nuestros estudiantes.







Les agradecemos por sumarse, por acompañarnos y por el compromiso que tienen con la Institución. Valoramos a quien dona su tiempo, sus conocimientos, su dinero, propone ideas, etc. Todos juntos formamos un gran equipo! Sigamos concretando sueños!  




viernes, 23 de mayo de 2025

25 de Mayo de 1810

 El 25 de mayo de 1810 con el apoyo del pueblo y del Regimiento de Patricios, se obtiene en Buenos Aires la dimisión del Virrey Cisneros y se establece la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra, con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios.

También fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu.
En sus memorias, Saavedra confirmó que la Junta gobernaba en nombre de Fernando VII. Por temas políticos y para que su autoridad no fuese cuestionada, se le puso el manto del Rey de España. Empezaba un largo camino en la futura República Argentina de independencia y organización nacional.

Todos los hechos de la Semana de Mayo, que desembocaron en la Primera Junta de Gobierno, considerado hoy en día como el primer gobierno patrio de nuestro país, se celebra al 25 de mayo como feriado inamovible.



El historiador Gabriel Di Meglio nos introduce en los acontecimientos que se vivían en aquellos tiempos, y que dieron inicio a la revolución de mayo de 1810.

                                
                                                                        Link Video Youtube:


jueves, 1 de mayo de 2025

1 de Mayo

 

Día Internacional del trabajador y la trabajadora

El Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora tiene su origen en la sangrienta represión que sufrieran, los obreros de la fábrica McCormick (Chicago, Estados Unidos), durante varios días de abril y mayo de 1886. El 1.º de mayo la protesta fue acallada, a balazos, por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos.

Los hechos que motivaron la huelga

En esas épocas, la jornada del trabajador estadounidense podía extenderse hasta 18 horas. En Chicago, la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo agrupaba a la mayor parte de los asalariados y llevaba adelante una sostenida campaña para lograr que la jornada laboral se limitara a 8 horas. Este justo reclamo chocó con una cerrada oposición empresarial, circunstancia que impulsó a los obreros de Chicago a declarar la huelga. La protesta contó con una adhesión en todo el país de más de cinco mil trabajadores, clamor que finalmente hizo ceder al sector patronal.

Los dueños de McCormick no aceptaron el cambio y ello llevó a que sus empleados exteriorizaran airadamente su descontento, concentrándose en los alrededores de la fábrica. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía. El 2 y el 3 de mayo los obreros se reunieron en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.

El 4 de mayo volvieron a concentrarse y a sufrir la violencia de la caballería policial. Los uniformados abrieron intenso fuego y abatieron a numerosos trabajadores. En medio del caos, estalló una bomba, supuestamente arrojada contra las fuerzas represoras. Este hecho, motivó el posterior enjuiciamiento de seis obreros, los Mártires de Chicago, cuya culpabilidad jamás fue probada. Cuatro de ellos fueron condenados a muerte y los otros dos a trabajos forzados de por vida.

La repercusión mundial de estos hechos provocó una oleada de indignación que obró como factor aglutinante de fuerzas dispersas que combatían por los mismos ideales que aquellos trabajadores estadounidenses. En 1919, la primera conferencia de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) proponía la adopción universal de la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas. Tras un largo debate, la moción fue finalmente aprobada.

¿Cuándo se instituyó en Argentina?

En Argentina la fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Todos los años se realizan actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores.

El 28 de abril de 1930, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen instituyó formalmente la fecha como Fiesta del Trabajo en todo el territorio de la Nación. Los considerandos justificaban que es universalmente tradicional consagrar ese día como descanso al trabajo.



miércoles, 9 de abril de 2025

197 Aniversario de Bahía Blanca

Pensada como “Fuerte Argentino” y bautizada en un principio como Fortaleza Protectora Argentina, Bahía Blanca se transformó en referente del sur de nuestro país.

Nuestra ciudad fue fundada por el Coronel Ramón Estomba, quien tenía la misión de determinar el lugar exacto donde emplazar el puerto, sus baterías defensivas y un fuerte que le diera seguridad al que debería llamar Fuerte con el nombre de "Argentino", asentamiento que comenzó a construir el 11 de abril de 1828. Pero su cariño y admiración por José de San Martín pudo más. Por eso decidió bautilizarlo Fortaleza Protectora Argentina. Fue su homenaje al Libertador.

Después de varios años de proyectos, intentos y fracasos, la expedición del Coronel Ramón Bernabé Estomba partió a fundar un establecimiento en la Bahía Blanca. La expedición estaba en manos de un soldado experimentado, veterano de la Guerra de la Independencia, que había sido condecorado por Belgrano, San Martín y Bolívar. 

La fundación de la Fortaleza fue una increíble confluencia de voluntades: federales y unitarios, tehuelches, negros, entrerrianos, militares extranjeros y, poco más tarde, de italianos. Sin duda, ese espacio lejano, exótico, fue un verdadero punto de encuentro y, por qué no, de convivencia. Haciendo un poco de historia, nos vamos al 9 de abril de 1828. 

El coronel Estomba, con el Regimiento Nº 7, llega al campamento siendo recibido por señor Parchappe, encargado de determinar el lugar exacto donde se erigirían el puerto, el fuerte y el poblado. Luego de recorrer el paraje, Estomba formalizó la elección del emplazamiento con una solemne carta y denominó al fuerte “Fortaleza Protectora Argentina” y al puerto lo llamó “De la Esperanza”. El ministro de Guerra, Juan Balcarce, dispuso que la población se llamara “Nueva Buenos Aires”, aunque se impuso por costumbre el de “Bahía Blanca”. Y el 11 de abril de ese mismo año, fue reconocido como el de la fundación de la ciudad que, según reza en el acta fundacional, “está llamada para ser algún día uno de los establecimientos de más interés para la provincia de Buenos Aires”. 

Estomba fue sepultado el 2 de junio de 1829 en La Recoleta, en el espacio reservado a los beneméritos de la Patria, pero sus restos fueron traídos a Bahía Blanca en 1980 y hoy descansan en la Catedral de la ciudad.

El acta fundacional de la ciudad no tiene fecha 11 de abril, fecha elegida para cada aniversario. El documento firmado por Estomba y otras ocho personas en una carpa montada a orillas del Arroyo Napostá tiene fecha 9 de abril. Sin embargo, tiempo después se adoptó el 11 como fundacional, en referencia al día que  Estomba y el agrimensor Narciso Parchappe definieron el lugar exacto de emplazamiento del fuerte y comenzaron los trabajos para su construcción.

La construcción del fuerte demandó cuatro meses. El fuerte tenía forma cuadrangular, con cuatro bastiones de 65 metros de longitud según los puntos cardinales. Los muros eran de 4 metros de altura y otros tanto de espesor. Un foso de 5 metros de ancho y lo mismo de profundidad rodeaba al fuerte. Hacia el noroeste se hallaba el única portón de madera con un puente levadizo.Completaban la construcción los edificios de la comandancia, del cuerpo de guardia y tropa, polvorines, cuarteles y en el centro un mangrullo.

No era facil llegar a Bahía Blanca en sus primeros años. Eran marchas a caballo de varias jornadas, expuestos a peligros, hambre y sed. Por eso no pasaba desapercibida la llegada de cualquiera al fuerte. 

Uno de los visitantes fue el joven Charles Darwin, naturalista inglés de 22 años de edad, que llegó a caballo desde Patagones, donde había descendido del buque Beagle, como parte de una expedición investigadora. Darwin estuvo varias semanas vviendo entre aquellos priemros pobladores antes de continuar su marcha hacia Buenos Aires. Muchos de los datos que tomó en su paso por Bahía le sirvieron para, 30 años después, revolucionar a la humanidad con su libro El Origen de las Especies.

En 1833, Bahía Blanca se erigió en una base logística por lo que recibió un intenso tráfico de navíos de transporte y militares. No obstante, las instalaciones eran prácticamente nulas, ya que por la carencia de un muelle había que descargar en botes a los pasajeros y cargamentos.

El 22 de octubre de 1895 Bahía Blanca fue declarada ciudad finalmente. La producción agropecuaria del lugar se vio plenamente favorecida cuando en 1884 llegó el primer ferrocarril. Con la llegada del ferrocarril la zona comenzó a crecer rápidamente en infraestructura. La construcción de barracas, vías, depósitos y un muelle de hierro facilitó el intercambio comercial.


Algunos sitios emblemáticos de nuestra ciudad


Bahía en un pozo y la torre municipal reina de las alturas
“Bahía Blanca está en un pozo”, suele decirse en relación al emplazamiento del casco histórico de la ciudad. Esta fotografía da cuenta de esa situación, con una vista desde la loma, dónde se ve, a la derecha, la subida de calle Sarmiento, cuando todavía era un tortuoso camino de tierra que conducía a Aldea Romana. La foto es ubicable en la década del 30, cuando ningún edificio en altura le quitaba presencia a la torre del palacio Municipal.


Aires franceses para una estación inglesa al paso del Tramway
El atractivo edificio de la Estación Bahía Blanca del Ferrocarril del Sud, avenida Cerri al 700, de líneas historicistas y toques afrancesados, con una marquesina de hierro y vidrio que recorre su frente. Fue inaugurado en 1911 en reemplazo del primer edificio, de 1883, ladrillero y cubierta de tejas, que quedó inadecuado para atender el movimiento de pasajeros. La foto capta además el paso del tranvía eléctrico, inaugurado en 1910 por el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, modernísimo servicio de transporte urbano de pasajeros que llegaba hasta Villa Harding Green y que fue cancelado en 1938.


Aramburu en la Central Faiazzo promete la Universidad

Noviembre de 1955, primera cuadra de calle Alsina. A dos meses del golpe que derrocó al presidente Juan Domingo Perón visita la ciudad el Teniente General Pedro Eugenio Aramburu, quien asumió la titularidad del poder ejecutivo de la Nación. Luego de visitar al comisionado municipal, Guillermo Castellanos Sola, decide tomar un vermú en la Central Faiazzo, a pocos metros del palacio comunal, ocupando una mesa en la planta alta del local. Se corre el rumor de esa presencia y la gente se agolpa en la calle al grito de “Universidad, universidad”. Minutos después Aramburu sale al balcón de la confitería, saluda con los brazos extendidos y promete que “Bahía Blanca tendrá su universidad”. Dos meses después, el 6 de enero de 1956, firmó el decreto fundacional de la Casa de Altos Estudios.



El teatro municipal en el barrio de las ranas

El maravilloso edificio del teatro Municipal. Es Alsina y Alem, el año inaugural del coliseo, en 1913. Hacia el arroyo Napostá se ve el descampado. No era una zona hacia donde creciera la ciudad, al punto que la ubicación del teatro fue cuestionada por su lejanía y soledad. “En ese lugar sólo se escucha el croar de las ranas”, señaló la prensa. El teatro terminó de potenciar a la avenida Alem, que poco a poco dejó su condición de calle de quintas para adoptar un carácter residencial, favorecido su crecimiento con la inauguración del parque Municipal, en 1906. Esa esquina se consolidó, hasta nuestros días, como el lugar donde de manera espontánea los bahienses manifiestan su sentir en hechos sociales, políticos o deportivos.


El Café Nº 1, lugar de encuentro por excelencia

La foto es del 28 de junio de 1966 y el lugar la vereda del Café Nº 1 y del bar Londres, primera cuadra de calle Chiclana, donde los bahienses se reunían para hablar de los temas de la ciudad, del último partido básquet, del clima, de los chismes sociales. Un lugar de encuentro en la llamada “veredita del sol”. Ese día en particular el país atravesaba una convulsión política con el derrocamiento del presidente Arturo Illia, el tercer golpe de estado encabezado por los militares.


Un desfile con una escenografía urbana inolvidable

Década del 60, un desfile militar por calle Alsina, entre San Martín y Soler. La cartelería da cuenta de comercios y lugares que han quedado en la memoria colectiva. A la derecha, el cine Grand Splendid, maravilloso edificio art decó demolido en 1971, ofrece la película Doctor Zhivago. Enfrente, el City Bar billares, que cerró en los 80, donde se jugaba al dominó y a las cartas, en un salón con un crujiente piso de pinotea. Por último, a la derecha, casi sobre Soler, un cartel de gaseosas marca la presencia de la Pizzería Pepito, porciones al corte, servilleta de papel rústico, un clásico


Bailes de carnaval en el Salón, la noche más amada

Una multitud ocupa las dependencias del Salón de los Deportes, ubicado en Soler 444, que en especial durante la época de carnavales dejaba su condición de espacio deportivo, sobre todo con la realización de espectáculos de box, para convertirse en uno de los lugares más concurridos con la organización de los populares bailes. La foto es de 1971, los jóvenes dejaron atrás el traje y la música beat se fortalece y le gana lugar al tango. Los clubes compiten con sus propuestas y orquestas Villa Mitre, Olimpo, Estudiantes, Bella Vista, Libertad y Sansinena, entre otros.












martes, 1 de abril de 2025

2 de Abril

 

Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

¿Qué pasó el 2 de abril?

El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Malvinas. En esos días, se vivía aguda crisis social y política en el continente argentino: tres días antes del desembarco, la CGT había declarado una huelga general bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” que fue duramente reprimida, a tono con el terrorismo de estado vigente en nuestro país.

Inicialmente, el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad en todo el país. La prensa ofreció una imagen triunfalista que no se modificó cuando comenzaron los bombardeos británicos, el 1 de mayo de 1982. Un día después, el hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de resolución diplomática del conflicto y dio inicio a duros combates por aire, mar y tierra hasta el cese del fuego, firmado el 14 de junio de 1982.

En la guerra murieron 649 argentinos. Más de 23000 soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. En una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; también existieron muchos casos de alistamiento voluntario. En homenaje a muertos y sobrevivientes, desde el año 2000 se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.

La guerra representó un punto bisagra en la historia argentina. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de la última dictadura militar. Tras la recuperación de la democracia, la Reforma Constitucional de 1994 incorporó la Disposición Transitoria Primera, que declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, y ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de modo acorde con el derecho internacional.

¿Quiénes son las mujeres veteranas?

Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la Guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.

Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos. 



lunes, 24 de marzo de 2025

24 de Marzo


Día de la memoria por la verdad y la justicia


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.